Uno de los indicadores más utilizados para comparar la riqueza relativa de los países y de las regiones, por su sencillez, es el Producto Interno Bruto per cápita (PBI p.c.), que, como se puede deducir de su nombre, no es más que el Producto Interior Bruto del país o región dividido por la población correspondiente.
En el año 2000, Formosa alcanzaba un PBI p.c. de us$ 3.386 (1), ocupando el penúltimo lugar en el ránking de las provincias argentinas, superando sólo a Santiago del Estero. Todas las provincias que constituyen la región NEA (Noreste Argentino) tienen un PBI p.c. inferior a la media nacional (us$ 11.696). Las posiciones relativas de las provincias que integran el NEA y sus respectivos niveles de ingreso per cápita son las que aparecen en el siguiente cuadro:
PBI p.c. de las provincias de la región NEA (año 2000)
Provincia | Posición | us$ |
Misiones | 13 | 8.083 |
Entre Ríos | 14 | 8.043 |
Corrientes | 19 | 5.282 |
Chaco | 20 | 4.783 |
Formosa | 22 | 3.386 |
Fuente: Cálculos propios en base a datos oficiales del Ministerio del Interior.
Si quisiéramos saber la posición relativa de Formosa dentro del MERCOSUR, tendríamos que considerar las regiones o provincias de los otros 3 socios del mercado común, esto es, Brasil, Uruguay y Paraguay, y las de los dos estados asociados hasta el año 2.000, Chile y Bolivia. Si consideramos a los países de Uruguay, Paraguay y Bolivia como equivalentes cada uno de ellos a 1 región, debido al tamaño de sus economías, pues tenemos entonces 44 regiones (los 26 estados brasileros y el distrito federal pueden agruparse en 5 grandes regiones, de las cuales la única que limita con la región NEA argentina es la región SUL). ¿Cuál sería entonces la posición relativa de Formosa, mejoraría o empeoraría dentro del nuevo grupo? Veámoslo en el siguiente cuadro, que contiene datos de las regiones que se posicionan en los últimos lugares del ránking del MERCOSUR:
PBI p.c. de las regiones de los países del MERCOSUR (año 2000)
País | Región | Posición | us$ |
Argentina | Chaco | 36 | 4.783 |
Argentina | Jujuy | 37 | 4.744 |
Chile | De la Araucanía | 38 | 3.524 |
Argentina | Formosa | 39 | 3.386 |
Brasil | Norte | 40 | 3.212 |
Argentina | Santiago del Estero | 41 | 3.058 |
Brasil | Nordeste | 42 | 2.481 |
Paraguay | Paraguay | 43 | 2.062 |
Bolivia | Bolivia | 44 | 890 |
Fuente: Cálculos propios en base a datos oficiales de cada país.
La comparación con regiones más pobres de Brasil, Paraguay y Bolivia mejora levemente la posición relativa de nuestra provincia.
Prestigiosos economistas como Paul Romer y Robert Lucas han demostrado el importante papel que juega la inversión en educación de la población, en el crecimiento económico. El mejoramiento del nivel educativo de los trabajadores contribuye en forma positiva y significativa al crecimiento del PBI de un país.
Estas teorías se corresponden con la realidad del nivel educativo en las provincias del NE argentino: mientras que en el promedio nacional, el número de personas sin ningún grado de instrucción alcanzaba el 3,6% en el año 2000 (2), en las provincias del NEA, dicho porcentaje es: 16 % en Misiones, 14% en Entre Ríos, 12% en Corrientes, 15% en Chaco y 15% en Formosa. En el resto del Mercosur, Bolivia alcanzaba un 27,4%, Brasil un 16%, Chile un 7,1%, Paraguay un 5,7% y Uruguay, un 5,1%.
La inversión en mejorar el nivel educativo de los ciudadanos cualifica la fuerza laboral y contribuye al crecimiento económico. Por este motivo, es necesario que nuestros gobiernos inviertan en educación y en investigación y desarrollo; este último destino de inversión siempre es dejado de lado pues no produce réditos visibles en el corto plazo. Sin embargo, la educación es todavía, mucho más que una inversión de largo plazo: es un derecho de todos los ciudadanos.
Dra. Cintia Martínez
(Este articulo fue publicado en la revista Natibo en 2003)
Notas:
(1) Todos los valores monetarios de este artículo están medidos a paridad de poder de compra en us$ de 1999 del Banco Mundial. Se utilizó el Producto Bruto Regional como variable proxy del PBI.
(2) Base de Datos de Barro y Lee. Center for International Development, Harvard University.
El articulo es muy interesante y de fácil lectura. Seria bueno revalorizar los mecanismos actuales del sistema educativo y quizás brindar conocimientos básicos a las personas en general para tener una mayor idea de como funciona la economía.
Gracias, Marianne. Coincido plenamente, la educación y la capacitación para la actividad laboral y de microemprendimientos es fundamental.